¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si continua con la navegación, entendemos que acepta su uso Saber más

Acepto

Saneamiento

    • o	Saneamiento integral

      Saneamiento integral

      El proyecto de "Varios tramos de la red de emisarios del Saneamiento Integral del Aljarafe", soluciona el problema actual de vertidos de aguas residuales procedentes de diferentes núcleos de población diseminados por la Comarca.

      En cada uno de los casos se ha optado por una solución particular. En general, se han elegido sistemas de transporte de agua residual mediante conducciones en lámina libre.

      El proyecto global asciende a un total de 2.694.330 €, cofinanciado en un 80% por la Comunidad Europea.

    • Cuenca del Guadalquivir

      Cuenca del Guadalquivir

      La planta construida para depurar los vertidos de la cuenca de río Guadalquivir, ubicada en el término municipal de Palomares del Río, emplea tecnología convencional de fangos activados, si bien dispone de un tratamiento físico-químico con un procedimiento innovador de nitrificación y desnitrificación.

      En esta planta se recogen las aguas residuales de Albaida del Aljarafe, Olivares, Salteras, Valencina de la Concepción, Villanueva del Ariscal, Espartinas, Gines, Bormujos, Umbrete, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Almensilla, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, La Algaba, Santiponce, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Tomares, Gelves, Coria del Río y La Puebla del Río. Además de estas localidades, a las que Aljarafesa les presta el servicio, los Convenios originarios y el diseño de las instalaciones preveían igualmente la depuración de las aguas residuales procedentes de los pueblos ribereños de Camas y San Juan de Aznalfarache.

    • Cuenca del Guadiamar

      Cuenca del Guadiamar

      Las exigencias de la calidad del agua tratada en las plantas del Guadiamar ubicadas en los términos municipales de Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, por incidir dichos vertidos en el Parque Nacional de Doñana, zona calificada como "sensible" por la Normativa vigente, ha obligado a que en ambas plantas, de similares características, se emplee el sistema de depuración denominado de aireación prolongada de baja carga, tipo carrusel, con zona anóxica y deshidratación de fangos.

      En la planta de Aznalcázar se recogen los vertidos procedentes de los núcleos urbanos de Sanlúcar la Mayor, Huévar del Aljarafe y Aznalcázar, y en la planta de Villamanrique de la Condesa se recogen los vertidos procedentes de Pilas y los de la localidad que le da su nombre.

    • Otras instalaciones

      Otras instalaciones

      Las especiales circunstancias de las poblaciones de Castilleja del Campo y Carrión de los Céspedes justifican, que cada una de estas poblaciones dispongan de un sistema local para la depuración de sus vertidos.

      La depuradora de aguas residuales de Castilleja del Campo se resuelve mediante una planta compacta con filtros percoladores de alto rendimiento, mientras que las del término municipal de Carrión de los Céspedes se depuran en una planta que utiliza las denominadas tecnologías blandas. Esta planta está calificada como experimental y ha sido financiada y es explotada por la Junta de Andalucía a través del CENTA.

      Igualmente, están en funcionamiento otras dos Estaciones Depuradoras para la depuración de las aguas residuales de Gerena y Aznalcóllar, construidas junto con la red de emisarios y colectores correspondientes.

      La complejidad y extensión orográfica del Aljarafe, y las exigencias medioambientales específicas de las zonas afectadas, ha obligado a Aljarafesa a emplear una gran variedad de tecnología en la depuración de las aguas residuales, que requiere una importante cualificación tecnológica para conseguir la calidad de las aguas exigidas por la Legislación vigente.

    • Red general de saneamiento

      Red general de saneamiento

      El saneamiento integral del Aljarafe lo constituye una red de colectores que, partiendo de las redes de alcantarillado local, injertan las aguas residuales en los emisarios comarcales que se han construido paralelos a los cauces de los ríos principales y que concluyen en las plantas depuradoras.

      El saneamiento de aguas residuales del Aljarafe es extensivo, complejo y sobre todo muy costoso, dado que hay que atender la depuración de los vertidos procedentes de pequeñas y medianas localidades, en un amplio territorio rural, viéndose agravado por la especial circunstancia de necesitar importantes bombeos.

      En el Aljarafe nos hemos adelantado en el cumplimiento de la Normativa comunitara relativa a la depuración de las aguas residuales. Lo que a nivel nacional y andaluz supone aún un importante reto, en El Aljarafe es hoy por hoy una realidad.